Tipos de Razonamiento
Razonamiento deductivo
El razonamiento deductivo se mueve de lo general a lo particular. Toma una premisa general y deduce conclusiones particulares. Un argumento deductivo “válido” es aquel en el que la conclusión necesariamente se deriva de la premisa.
Ejemplo
“Todos los perros tienen pulgas. Éste es un perro. Por lo tanto, este perro tiene pulgas”
Puede ser que la premisa no sea “verdadera” pero, no obstante, la forma del argumento es “válida.”
“Si todos los perros tienen pulgas, y si este es un perro, entonces necesariamente este perro tiene pulgas”
Un argumento deductivo “válido” contendrá algo en la conclusión totalmente nuevo e independiente de aquellas cosas mencionadas en la premisa del argumento.
“Si todos los perros tienen pulgas, entonces mi perro debe tener garrapatas. Pero las garrapatas no se mencionan en la premisa”
Algunas veces no es tan obvio que algo nuevo ha sido introducido en la conclusión.
Todo en la conclusión de un argumento deductivo válido debe también estar contenido en las premisas.
La verdad (o veracidad) de la conclusión de un argumento deductivo depende de dos cosas:
La condición de correcta (o validez) de la forma del argumento, y la verdad (o veracidad) de la premisa.
Razonamiento inductivo
El razonamiento inductivo es el proceso de observar datos, reconocer patrones, y hacer generalizaciones basándose en esos patrones. Es probable que uses el razonamiento inductivo todo el tiempo sin darte cuenta de ello.
Ejemplo
Supongamos que a tu profesora de historia le gusta hacer exámenes “sorpresa”. Tú observas que, durante los primeros cuatro capítulos del libro, hizo un examen al día siguiente después de cubrir la tercera lección. Basándote en el patrón de tus observaciones, podrías generalizar que tendrás un examen después de la tercera lección de cada capítulo. Una generalización basada en el razonamiento inductivo se denomina conjetura.
Razonamiento analógico
"Esto consiste en obtener una conclusión a partir de premisas en las que se establece una comparación o analogía entre elementos o conjuntos de elementos distintos".
Modalidad de razonamiento no deductivo que consiste en obtener una conclusión a partir de premisas en las que se establece una comparación o analogía entre elementos o conjuntos de elementos distintos.
Ejemplo
"El presidente del Parlamento es como un entrenador de fútbol y por tanto puede decidir qué parlamentarios participan en un debate y durante cuánto tiempo".
Como es lógico, la corrección de un razonamiento como el anterior depende de lo adecuado de la comparación. En el caso que nos ocupa, la comparación entre el presidente del Parlamento y un entrenador de fútbol no es pertinente, o al menos no lo es en todos los casos, a pesar de que la conclusión del razonamiento pueda ser verdadera. Se trataría, pues, de una forma incorrecta de razonar.